miércoles, 13 de agosto de 2014

Método Indirecto

Método Indirecto de Asignación de Valores de Verdad

Consiste en tratar de ver se puede ir de premisas verdaderas a conclusión falsa. Se asignan los valores a las premisas (cada variable mantiene siempre el mismo valor)  de  tal  manera  que  éstas  sean  verdaderas  y 
la  conclusión  falsa.  Así  lograos  formar  un  razonamiento inválido.
Con éste método se puede comprar si una fórmula es una tautología o no, si  un esquema de argumento es válido o inválido y si dos fórmulas son o no lógicamente equivalentes entre si.

Ejemplo
1) Asignar  como  falso  la  conectiva  principal.  En  este  caso  en  un condicional.  Por  lo  tanto,  si queremos encontrar un caso falso del condicional, la única posibilidad en su tabla de verdad, es que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso. Asigno esos valores a la conectiva principal del antecedente y la del consecuente. En este caso la negación es el valor principal, puesto  que  esta  todo  el  paréntesis  negado,  y  la  proposición  r  es  toda  la conclusión.

2)  Seguir con la deducción: si la negación vale 0, entonces aquello que niega vale 1. En este caso sería la disyunción entre p y q. Si r que vale 0, la volvemos a tener en alguna otra parte, le asignamos siempre ese valor.

3)  Por  último  tenemos  que  asignar  los  valores  a  las  proposiciones  p  y  q. Sabemos  que  el  único  caso  falso  de  la  disyunción  es cuando  ambas proposiciones son falsas. Entonces asignamos esos valores a la fórmula.

4)  Para concluir el ejercicio debo decir si la fórmula es una tautología o no. Si encontramos un caso  falso del condicional, en el cual el antecedente es verdadero y el consecuente falso, NO es una tautología, puesto que las tautologías no tenían ningún caso falso.

Met. Cond.Asociado

Método del Condicional Asociado

Se trata de pasar una forma de razonamiento (esquema de argumento) a una forma proposicional (una fórmula). Las premisas se unen entre sí por una conjunción y todas ellas se unen a la conclusión por un condicional. Las premisas forman el antecedente y la conclusión el consecuente.
De  esta  manera  se  puede  aplicar  el  método  indirecto  a  los  esquemas  de  argumento,  suponiendo todas  las premisas verdaderas y la conclusión falsa (es decir, el caso falso de la tabla de verdad del condicional).

Ej. Esquema de argumento: 
(p ᴧ q) → (r ᴧ s), ¬ r v ¬ s / ¬ (p ᴧ q)

Fórmula condicional:
(((p ᴧ q) → (r ᴧ s)) ᴧ (¬ r v ¬ s)) → ¬ (p ᴧ q)

Ej. 1 de método indirecto de un esquema de argumento:
1) Premisas verdaderas y conclusión falsa, para comenzar.
2)  La  conclusión  falsa  ya  nos  da  el  valor  de  la proposición  p.  Entonces  le asigno ese mismo si aparece de nuevo.
3)  Entonces  nos  queda  encontrar  el  valor  de  q para poder  hacer inválido éste  esquema  (V/F).  Si su  negación  vale  1,  q  vale  0.  Si  q  se  repite,  le asignamos ese mismo valor.
4) Una  vez  que  todos  los  valores  están asignados,  a  las  proposiciones  y  a las conectivas, corroboramos que nos quedan las premisas verdaderas y la conclusión falsa. El condicional  es verdadero con  antecedente  y  consecuentes  falsos. Entonces  podemos  decir  que  es  un  esquema  Inválido. 
Encontramos las premisas verdaderas y la conclusión falsa.

Ej. 2 de método indirecto de un esquema de argumento:
1)  Premisas verdaderas y conclusión falsa.
2) Si hay proposiciones negadas, asignamos el valor.
3) Ya tenemos los valores de p y de q entonces los pasamos.
4) Corroboramos.  NO  todas  las  premisas quedaron  verdaderas, porque  el  condicional  con antecedente  verdadero  y  consecuente falso,  es falso. En  ese  caso  marcamos  que  encontramos una contradicción, entre lo que buscábamos y lo que realmente nos dio. Si NO encontramos el “caso falso” (V/F), podemos  decir que no existe, y si no existe es porque el esquema es Válido.


Sintaxis (L.Prop)

Sintaxis de la Lógica Proposicional

Método  demostrativo  o  Deducción  Natural:  Es  un  método  sintáctico  que  consiste  en  tratar  de probar  que  la conclusión de un razonamiento se infiere legítimamente de las premisas. Para ello se recurre a cierto conjunto de reglas de inferencia y de leyes de equivalencia. Solo puede derivarse un esquema de argumento válido, ya que la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión.

Las reglas de Introducción de todas las conectivas y la negación forman parte de la Lógica Minimalista. Si a éstas les agregamos la regla EFSQ estamos dentro de la Lógica Intuicionista. Y a su vez, si a todas estas le agregamos la eliminación de la doble negación, es una deducción de la Lógica Clásica.


Fórmulas Equivalentes (L.Prop.)

Fórmulas lógicamente equivalentes, es decir con el mismo significado lógico son los pares de fórmulas que tienen la misma tabla de verdad.

Ej. “No es cierto que hoy es martes y feriado.”  ¬ (p ᴧ q)

No es lógicamente equivalente a: “Hoy no es martes y hoy no es feriado.”  ¬ p ᴧ ¬ q
Se puede verificar con la tabla de verdad.

Algunas fórmulas lógicamente equivalentes: 

(se escribe con doble línea entre ellas, puse una sola porque por este medio no encontré doble)


  • Definición de la conjunción en términos de disyunción y viceversa:


¬ (A ᴧ B)             ¬ (A v B) 
¬ A v ¬ B            ¬ A ᴧ ¬ B


  • Definición del condicional en términos de conjunción:


A → B
¬ (A ᴧ ¬ B)
  • Definición del condicional en términos de disyunción:


A → B
¬ A v B


  • Transposición:


A → B
¬ B → ¬ A


Tablas de Verdad

¿Cómo realizar una  Tabla de Verdad?  

Se consideran todas las combinaciones de valores de verdad que tiene una  proposición molecular.  Los  resultados  de  las  tablas  pueden  dar  tautologías  (todos  valores verdaderos), contradicciones (todos los valores falsos) o contingencias (mezcla de valores verdaderos y falsos).

2ⁿ  ésta fórmula ayuda a calcular la cantidad de combinaciones de valores que vamos a tener en una tabla de verdad. “2” por las posibilidades de valuación de cada proposición (1 o 0), y “n” es la cantidad de proposiciones que hay en la fórmula (p, q, r, etc.).

Por  ejemplo:    ¬  (p  ᴧ  q)   →  r  en  este  caso  tenemos  2  valores  de  verdad  para  cada uno,  y  3 proposiciones diferentes, por lo tanto 2³ = 8, ocho es la cantidad de posibilidades de combinación.
Para  colocar  los  valores,  una  forma  mecánica  que  nunca  falla  a  la  hora  de  realizar  las tablas  es asignar  a  la primera  proposición  (en  este  caso  “p”)  los  valores  1  y  0,  de  uno en  uno.  A  la segunda,  “q”  de  dos  en  dos (11,00,11,00…) y a la tercera “r” de cuatro en cuatro (1111,0000,…) y si hubiera una cuarta de ocho en ocho…y así sucesivamente.

Ejemplo de la tabla de verdad

1)  Asignar valores a las proposiciones.
2) Luego de asignar los valores realizo la tabla de verdad, comenzando por negar las proposiciones, si es que lo están (este no es el caso), y comenzar a realizar los paréntesis.




3)  Si un paréntesis está negado, cambiamos los valores.
4)  Por último realizar la tabla de verdad de la conectiva principal, que nos da el resultado, este ejemplo es una contingencia.

Para saber cómo se relacionan las proposiciones y las conectivas, es bueno saber hacer un Árbol Constructivo de las fórmulas. Para ello debemos tener en cuenta la definición de fórmulas bien formadas. Son reglas sintácticas de formación de fórmulas de la lógica proposicional.

a.  “p” es una letra del vocabulario, es una fórmula atómica.
b.  Si φ es una fórmula ¬φ también lo es.
c.  Si  φ y Ψ son fórmulas: φ  ᴧ Ψ, φ  v Ψ, φ  → Ψ, φ  ↔ Ψ también lo son.
d.  De cierre: sólo las expresiones generadas por las cláusulas 1-3 y en pasos finitos, son fórmulas.
Ejemplo:


Traducción (L.Prop.)

Lógica Proposicional

Estudia  las  relaciones  entre  proposiciones  atómicas  (su  unidad  de análisis).  Las  proposiciones atómicas  son aquellas que no están afectadas por una conectiva, a diferencia de las moleculares que contienen al menos una conectiva.

Una proposición es una oración en función informativa de la que se puede decir su verdad o falsedad. 
Ej. p = “Pedro aprueba lógica.”

Lenguaje  objeto:  Compuesto  por  un  vocabulario  lógico  y  no  lógico,  y los  las  fórmulas,  es  decir, aquellas expresiones formadas con ése vocabulario.

El  vocabulario no lógico  incluye a las variables proposicionales (p, q, r, s, t, etc.) que simbolizan una oración o proposición.
El vocabulario lógico son las conectivas, los signos de puntuación y la negación.

Conectivas: 
  • Conjunción: ᴧ (y, pero, más, aunque, pues, también, etc.)
  • Disyunción: v   (o, al menos uno, o bien, y/o, etc.)
  • Condicional:  →  (si… entonces…) Antecedente = Suficiente (si, es razón o condición suficiente para, cuando, en caso de que, a condición de que, con tal que, supuesto, etc.) Consecuente = Necesario (solo si, entonces, es razón o condición suficiente para, etc.)
  • Bicondicional: ↔ (si y solo si, es equivalente a, es condición suficiente y necesaria para, siempre y cuando, etc.)


Metalenguaje:  variables  metalógicas:  φ  (phi),  Ψ(psi)  +  conjunto  de reglas  sintácticas,  semánticas  y de formación.

martes, 24 de septiembre de 2013

Introducción

INTRODUCCIÓN

La  lógica  informal  estudia  los  razonamientos  contextualizados (argumentos). Considera las circunstancias bajo las cuales el argumento pretende defender, fundamentar, sostener, una opinión o tesis con la pretensión de convencer o persuadir a alguien acerca de la verdad o la falsedad de la misma. Puede ser fuerte o débil, el argumento, pero no válido o inválido.

La lógica formal se ocupa de los razonamientos y en particular de su validez. Si el razonamiento es válido tiene que satisfacer la siguiente condición: en caso de tener premisas verdaderas, la conclusión también deberá serlo.

Un  razonamiento  es un conjunto de oraciones que cumplen una “función informativa” y de las cuales una de ellas, la conclusión, se afirma sobre la base de la/s otra/s. 

Además  un  razonamiento  está  compuesto  por  nexos  derivativos, aquellos que  conectan las premisas entre ellas y con la conclusión (los siguientes indicadores):

Indicadores  de  premisas:  ya  que,  más,  dado  que,  pero,  puesto  que,  se sabe  que, debido  a  que, sin embargo, además, se supone, pues, y, aunque, también, en tanto que, porque, no obstante, etc.

Indicadores  de  conclusión:  por  lo  tanto,  de  allí  que,  por  eso/ello,  por ende,  se  sigue que,  deduzco, se  deduce, deriva, en consecuencia, por consiguiente, así que, entonces, se infiere, luego, se desprende que, etc.

Razonamientos no deductivos  (derrotables): aquellos en los que la conclusión no deriva necesariamente de las  premisas.  La  verdad  de  las premisas  no  garantiza  la  verdad  de la  conclusión.  La conclusión agrega más información de la  que está dicha en las premisas. Se clasifican en inductivos y analógicos. Los inductivos son aquellos que van de lo particular a lo general, y los analógicos van de casos particulares a otro caso particular.

Ej. de  inductivo: Estamos en otoño, puesto que  las hojas de los árboles de mi casa están amarillas y se van a caer. Lo mismo sucede en la casa de mi abuela y en los árboles del parque.

Ej. de analógico: Mariana y Julia son compañeras del colegio. Ambas viven en City Bell y van al colegio Estada. Estudiaron juntas para el examen de matemático y Mariana aprobó, por lo tanto Julia también.

Razonamientos deductivos  (no derrotables): la conclusión deriva necesariamente de las premisas. La verdad de  las  premisas  garantiza  la verdad  de  la  conclusión,  y  ésta  no agrega  más  información que la dicha en  las premisas.  Van  de  enunciados  generales  a  conclusiones  generales o  de general particular. Jamás  podré encontrar premisas verdaderas y conclusión falsa (argumento inválido).

Ej. En Argentina el voto es universal y obligatorio a partir de los 18 años. Juan es argentino y tiene 18 años, por lo tanto tuvo que ir a votar.

Monotonía: Si una conclusión se sigue válidamente de un conjunto de premisas, y si se agregan más premisas y aun  así no contradicen la conclusión, es decir que ésta sigue siendo verdadera, se dice que cumplen con esta propiedad.

Argumento  Válido:  garantiza  la  transmisión  de  la  verdad  de  las premisas  a  la  verdad de la conclusión. 

Depende de la forma lógica (esquema de argumento): V/V – F/F – F/V - V/F
Argumento válidos: V/V – F/F – F/V
Argumento Inválido: V/V – F/F – F/V - V/F

El Sistema Lógico Clásico es el más poderoso de todos, con esquemas deductivos. Sistema porque tiene un lenguaje lógico y reglas o principios lógicos.

Semiótica: estudia los signos, naturales o artificiales. 

Niveles de análisis: sintáctico, semántico y pragmático.

Sintaxis:  Estudia  las  relaciones  que  se  pueden  establecer  entre  los signos,  independientemente  de su significado.

Reglas para identificar la validez de un enunciado: de formación (def. de fórmula): regula la construcción de fórmulas, de transformación (transformar premisas para tener conclusión verdadera) y de deducción natural.

 Validez sintáctica: Conclusión derivable de las premisas, por lo tanto se puede hacer una deducción natural. 

Existe una relación de deducibilidad. Propiedades: reflexiva, no simétrica, transitiva, no conexa.

Semántica: Relación de los signos con su significado, expresada en las tablas de verdad (noción de valuación).

No tautología
Tautología

Pragmática: Relación de los signos con las comunidades que los usan. Condiciones de uso de los signos.


Lenguaje:  Sistema  de  signos,  donde  se  encuentran  distintas  funciones: 

Expresiva  (trasmitir  o  despertar sentimientos del que escucha), informativa (se dan pautas de como son las cosas) y apelativa (se pretende una acción del que escucha, e incluye preguntas retóricas).

Lenguaje natural: los idiomas, históricos, particulares.


Lenguaje  artificial:  los  que  crea  la  ciencia  por  la  necesidad  de  eliminar la  ambigüedad  del  lenguaje natural. Ahistóricos, universales, definiciones precisas, con reglas rigurosas y explícitas. Es un lenguaje técnico y formal (se utilizan símbolos arbitrarios, sin significado y se explican sus relaciones mediante reglas sintácticas).


Metalenguaje: lenguaje que estudia a otro.


Teoremas

Un teorema es  una  fórmula  bien  formada,  que  no  es  un  axioma,  y  que puede  ser  el  elemento  final de  alguna demostración, es decir, para la cual existe una demostración.
Un teorema requiere de un marco lógico; este marco consistirá en un conjunto de axiomas (sistema axiomático) y un proceso de inferencia, el cual permite derivar teoremas a partir de los axiomas y teoremas que han sido derivados previamente.  En  lógica  matemática  y  lógica  proposicional,  cualquier afirmación demostrada  se denomina teorema. 
Un teorema generalmente posee un número de premisas que deben ser enumeradas o aclaradas de antemano. 
Luego  existe  una  conclusión,  una  afirmación  lógica  o  matemática,  la cual  es  verdadera  bajo  las condiciones dadas. El contenido informativo del teorema es la relación que existe entre la hipótesis y la tesis o conclusión.
Los  axiomas  son  enunciados  primitivos  aceptados  como  verdaderos  sin probar  su  validez.  Mientras que  los teoremas  son enunciados cuya validez se somete a prueba. Axiomas y teoremas  son elementos integrantes de 
todo sistema deductivo.  Normalmente la definición del  concepto de teorema requiere el concurso del concepto de  axioma  (como  el  de  regla de inferencia,  ya  que  el teorema se  deriva  del  axioma mediante  las reglas de inferencia) mientras que el concepto de axioma es definido por enumeración.

Las propiedades que poseen los sistemas formales axiomáticos son las siguientes:

Consistencia:  Un sistema es consistente cuando con sus reglas de  inferencia es  imposible  demostrar  a partir de sus axiomas, un teorema y su negación (dentro del sistema).
Completud: Un sistema es completo cuando con sus axiomas y susreglas  de inferencia  bastan  para demostrar como teoremas  todas  las  verdades formales  referentes  a  sus  nociones  primitivas  (verdades constituidas  por medio de las reglas de definición).
Decidible:  Un sistema es decidible, con decisión efectiva, cuando  para  toda fórmula  de  su  lenguaje puede averiguarse, en un número finito de pasos, si la fórmula es o no es un teorema del sistema.
Independencia  de  los  axiomas:  Un  axioma  de  un  sistema  axiomático  es independiente  de  los demás axiomas, cuando no es demostrable como teorema a partir de ellos.